LA AMOZONIA
1.
La Amazonia es una vasta región de la parte central y de América
del Sur que comprende la selva tropical de la cuenca del Amazonas. Esta selva
amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su
extensión llega a los 6 millones de km² repartidos entre nueve países, de los
cuales Brasil y el Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia , seguidos por
Colombia, Bolivia, Ecuador, Guyana, Venezuela, Surinam y la Guayana Francesa.
La
cuenca del Amazonas es la masa de agua que fluye por la Amazonia. Esta cubre
una superficie de 6,2 millones de km², y abarca terrenos de varios países de
América del Sur: Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, Venezuela, Guayana, y
Brasil, este último con la mayor extensión
2.
La región
amazónica posee 25 mil kilómetros de ríos navegables y contiene cerca del 20%
del agua dulce del planeta, y se estima que allí viven el 80% de las especies
vegetales y animales conocidas:
• 350 especies de mamíferos, siendo 62 sólo de primates.
• 1.000 especies de pájaros.
• 60.000 especies de plantas, siendo 5.000 sólo de árboles.
• 3.000 especies de peces.
• 100 variedades de anfibios.
• 30 millones de especies de insectos.
• Millones de invertebrados
• 350 especies de mamíferos, siendo 62 sólo de primates.
• 1.000 especies de pájaros.
• 60.000 especies de plantas, siendo 5.000 sólo de árboles.
• 3.000 especies de peces.
• 100 variedades de anfibios.
• 30 millones de especies de insectos.
• Millones de invertebrados
3.
La tasa de
deforestación continúa aumentando. Este aumento se debe, en buena parte, a un
nuevo agente de deforestación, que se suma a la actividad maderera ilegal, y
que se ha agravado durante los últimos años: la plantación de soja transgénica
en zonas de selva previamente deforestadas.
La
deforestación de la Amazonia
por el avance de la frontera agrícola debe ser imperiosamente detenida, tanto
por lo que implica la importante pérdida de biodiversidad como por su
influencia en las condiciones meteorológicas de la región y sobre el cambio
climático global, dada la capacidad de los árboles de fijar el dióxido de
carbono y producir oxígeno. Además, la quema de la selva, como paso previo a la
plantación de soja transgénica, produce el 75% de las emisiones de efecto
invernadero de Brasil.
4.
Las consecuencias
ambientales son: la pérdida de biodiversidad, los cambios meteorológicos de la
región y el cambio climático global, dada la capacidad de los árboles de fijar
el dióxido de carbono y producir oxígeno. Además la quema de la selva, paso
previo plantación de soja transgénica, produce el 75% de las emisiones de
efecto invernadero de Brasil. Las consecuencias sociales son que los nativos de
esta zona se están sintiendo agredidos porque forasteros agreden su región,
generan lucro para pocos y sin futuro para muchos
5.
El domingo 21 de
mayo cerca de mil personas participaron de la “Marcha Pela Floresta em Pé”
(“Marcha por la Selva
en pie”). La misma fue organizada por varias agrupaciones, como el Sindicato de
los Trabajadores y Trabajadoras Rurales, el Grupo de Trabajo Amazónico, el
Frente en Defensa de la
Amazonia y Greenpeace. La justificación de su presencia es
que esta marcha fue realizada en defensa de la producción familiar y también
fue organizada para que se detenga el monocultivo de la soja.
6.
Simboliza el impacto
de la actividad humana cuando se desarrolla los fines económicos sin medir las
consecuencias que puede llegar a tener en el medio ambiente
Alumno : Agustín Taboada 2ª 3ª
Profesora: María Stella Silipo
No hay comentarios:
Publicar un comentario